Imagino que estaréis todos al tanto del famoso Caso Cifuentes. A mí me sube la tensión cada vez que leo sobre el tema. Será que me dedico al oficio....
Por ahora, voy a intentar evitar expresar mi opinión, y voy a intentar que vosotros os forméis la vuestra propia, aunque, ya se la he explicado a mi querido bloguero Paquito. Por eso de que uno acierta más a toro pasado....no, yo he expresado mi opinión antes de que pase el toro, pero me abstengo por ahora de plasmarlo en el blog. Cómo voy a intentar que os forméis vuestra propia opinión? Explicandoos cómo funcionan las universidades tulipanas en cuanto a la administración. Por supuesto, todas las universidades, y las facultades dentro de cada universidad tienen sus diferencias, pero nos regimos por las mismas leyes/normas, con lo cual, pues eso, con más orden o más caos, todas hacemos lo mismo. No asumo que las leyes sean iguales en España que en Holanda, pero como todos estamos bajo el marco de Bolonia, sí se asume cierta similitud. Si alguien sabe más que yo del tema en España, que me desmienta (o no)
Empezamos por la admisión de alguien en un programa de master. Tienes que cumplir una serie de requisitos, y esa serie de requisitos está publicada en tu página web, junto con una descripción del programa, las asignaturas, profesores, y alguna cosilla más.
Es posible formalizar tu matrícula de inscripción fuera de plazo? Sí y no. Normalmente no, normalmente hay una fecha límite y todos los alumnos tienen que registrarse antes de esa fecha. Si no sería un cachondeo. Muchos procesos administrativos no pueden empezar hasta que no se tiene la lista definitiva de alumnos (vease, listas de control de asistencia, planillas para calcular las notas, formularios para evaluar los cursos al final de año, y un largo etc) Como todas las reglas hay excepciones, y no hablo de tener un tío-primo en la universidad. Hablo de causas de fuerza mayor. Estos casos se miran individualmente y se decide, por escrito. Y suele pasar que el alumno sí va a clase y entrega sus trabajos mientras el papeleo se finaliza. Se me ocurre por ejemplo el caso de una persona que vaya a estudiar un master pagado por una beca oficial. Hasta que no se realiza el pago de la matrícula no se finaliza la inscripción, pero grandes corporaciones que becan estudiantes tienen sus propios plazos de pago. Y no vale eso de el estudiante paga y la corporación devuelve la pasta, la corporación paga a la universidad directamente. Sin chanchullos por medio. Puede haber más situaciones, pero esta es una que a mí se me pasa por la cabeza ahora mismo.
Puede uno convalidar muchas asignaturas? Aquí (y en muchos países) se convalidan 30 créditos en un título de 180 creditos. 30 créditos son normalmente 3 asignaturas semestrales. Para qué se hace esto? Hombre, tu al estudiante le vas a dar un papelito con el nombre de tu universidad. Si luego el tipo es un cenutrio que no sabe hacer la O con un canuto, como que queda mal. Si no hubiese límite de créditos a convalidar pues mira, yo me hubiera matriculado en una universidad facilonga, para sacar buenas notas, y a lo que me queden un par de asignaturas pues ya si eso me cambio a la Universidad de Cambridge, que me han dicho que es la leche y el papelote me gusta más. Cómo se ven esas asignaturas en el expediente? Se ven como convalidadas, sin nota (eso de que te convaliden una asignatura y te casquen un notable, no lo veo claro) . Además tienes un papel oficial de la universidad que pone qué asignatura se convalida en base a cual, y tienes que ser capaz de, en cualquier momento, aportar documentos oficiales donde aparezca la asignatura oficial. Por supuesto, la Universidad y el alumno tiene que archivar toda esta documentación. A los estudiantes yo, despues de "unos cuantos años" trabajando con ellos, los doy por perdidos, me creo cualquier cosa, hasta que prendan fuego todos los papeles al graduarse, pero la Universidad tiene la obligación de archivar notas (y se incluye las convalidaciones) como 40 o 50 años.
Cómo se evalúa a un alumno? Antes de que los alumnos se matriculen a las asignaturas (y puedan elegir asignaturas) tienen derecho a leer en detalle el contenido de la asignatura y como se reparte el pescado, cómo se calcula la nota final, si hay examen, y cuanto % es de la nota final, trabajos - y el % y fechas de entrega, presentaciones, notas de participación. Todo esto se publica en un documento que se llama syllabus. En mi época, esta syllabus me la daban en forma de librillo, ahora se publica en internet. Una vez publicado, si un profesor quiere hacer cambios, tiene que pedir permiso por escrito a algo llamado tribunal de examinadores, y recibir consentimiento por escrito, y anunciarse de una determinada forma. Si no se hace así, cualquier estudiante puede impugnar la nota. Puede pasar que se hagan cambios sin implicar al tribunal? Sí claro, puede pasar, pero suele ser por ignorancia de las reglas, desconocimiento, error humano, pero no pasa a menudo.
Qué pasa si un alumno no puede hacer exámenes (con razones médicas/importantes) o trabajos, o necesita tiempo extra, o no puede asistir a las clases de manera habitual. Puede aprobar haciendo trabajos alternativos? Por poder, sí puede, pero no es el procedimiento habitual. Y para poder, tiene que pedir permiso al tribunal (por escrito) y aportar documentación oficial que acredite su impedimento (notas del médico, por ejemplo). Muchas veces tienen que pasar por psicólogos internos de la universidad o una especie de mutua de la universidad que acredite la limitación de manera objetiva, y tiene que aportar todo ese papeleo al tribunal. Y el tribunal, decide lo que sea y lo comunica (por escrito) tanto al estudiante como al departamento que sea de la universidad y a los profesores afectados. Lo mismo que antes, oye que el estudiante igual ha hecho una fogata tras graduarse, pero es que la universidad tiene que tener todo esto archivado por un tiempo muy largo (me atrevo a decir que lo mismo que las notas)
Puede llegar una administrativa y cambiar las notas de un estudiante dos años después de publicarse la nota? Pues mira, no. Puede pasar que el profesor, por desconocimiento, comunique a la administración que tienen que cambiar la nota, pero la administración debería decir que no, y pasar el caso al tribunal de examinadores. El tribunal examina el caso, y pueden decidir que se haga o no el cambio. Y todo esto por escrito.
El tribunal de examinadores está compuesto por un grupo de gente y son completamente imparciales. Como son humanos, y pueden equivocarse, tienen por encima de ellos un "tribunal de sabios y sabias" a nivel universidad y si el estudiante no está de acuerdo con el tribunal de examinadores, siempre puede acudir a los sabios. tanto los examinadores como los sabios se saben la ley educativa tulipana al dedillo.
El tema de la tesis. Es posible que no se pueda demostrar la entrega y evaluación de una tesis y tener acceso a una copia? De nuevo, de los estudiantes me creo cualquier cosa, pero es que, de nuevo, la universidad tiene obligación de archivar una copia de la tesis (digital o en papel). En Holanda no recuerdo los años exactamente pero anda entre 5 y 10 años. Y es que además sueles tener la copia en papel que te ha entregado el estudiante, una copia digital en tus archivos, pero es que además los estudiantes envían sus trabajos (tesis incluida) a través de alguna plataforma digital (que varía por universidades), que además de servir de archivo, controla que lo enviado no sea plagio....vamos, que es difícil que la universidad no sea capaz de presentar una copia. Además se guarda la nota y evaluación general de la tesis, lo mismo que las notas de las asignaturas comunes 40-50 años. El resto de trabajos y exámenes (excepto el enunciado y las respuestas modelo) si es cierto que se destruyen pasados dos años.
Qué pasa si te pasas por el forro todos estos procedimientos y plazos? Pues que cada 4 años tienes un grupito de gente (del ministerio) que vienen a hacerte una inspección. Eligen así al azar (o siguiendo un baremo/patrón/lógica) unas asignaturas y te la revisan. Ahí miran con todo detalle que todo lo que es necesario, esté en el archivo, miran que las notas de los estudiantes cuadren, que no se hinchen las notas, la calidad de lo enseñado, del método y un larguísimo etc. Y si no pasas esa inspección, no te aprueban la acreditación de tu programa, y estás jodido, porque tus diplomas van a tener el mismo valor que el papel este de rollo que tenemos todos en el baño....hasta que te vuelvan a revisar, y si cumples los requisitos. Vamos, que no es cachondeo....
Y sinceramente, yo no me sorprendo de que Cifuentes pidera esto o lo otro, ni la culpo, era una estudiante (madurita, pero estudiante) y los estudiantes piden mucho, muchas veces alegal o directamente ilegal. Y aunque lo sepan, no tienen por qué saberlo. Y está bien, porque por pedir que no quede. Ahora bien, ya no digo la Universidad, sino la facultad debería decir que NO y punto. Y el alumno, que patalee si quiere, que como me decían de pequeña, llora llora, que el ombligo tienes atado....
Que cada uno saque sus propias conclusiones sobre el caso particular de la facultad donde estudió Cifuentes.